Historia de la Comunidad Agua de Obispos
Agua de Obispos es una comunidad perteneciente a la Parroquia Carache, Municipio Carache del Estado Trujillo; ubicada a 21,5 km al norte-noreste del centro poblado de Carache (coordenadas 9.6924926, -70.1033514). Este caserío se encuentra a una elevación que varía de 2.400 m (límite con Las Palmas) , 2.240m (plazoleta del Monumento) y 1700msnm (en el valle abajo ) abajometros sobre el nivel del mar. La temperatura obsila entre los 16 ºC y 22 ºC, la precipitación o pluviosidad va desde los 800 hasta los 1200 ml. de lluvia al año
El nombre "Agua de Obispos"
La actual denominación de "Agua de Obispos" en Carache, estado Trujillo, tiene una interesante conexión histórica y cultural. Se cree que su denominación se origina en el sitio conocido como Las Monjas, una loma donde actualmente se encuentra la plazoleta del monumento a la Batalla de Agua de Obispos. En este lugar existió una casa habitada por religiosas, estableciendo un vínculo con la tradición eclesiástica. De manera similar, en la parroquia Carache, colindante con el estado Lara, se encuentra la quebrada denominada "Las Monjas", precisamente desemboca en el Río Agua de Obispo.
Esta denominación está intrínsecamente ligada a una bebida tradicional que comenzó a prepararse y consumirse de forma habitual en el siglo XVI, especialmente durante la Cuaresma y la Semana Santa. Los antiguos monjes de los seminarios fueron quienes crearon esta bebida endulzada con caña, utilizando las frutas y verduras que cultivaban . Sin embargo, es fundamentalmente la remolacha la que le otorga su característico color rojo violáceo, tonalidad que evoca el color de la túnica de los obispos.
Esta misma bebida, aunque con variaciones locales, es conocida en otras regiones del continente como "Agua de Cuaresma", "Sangre de Cristo" o "Lágrimas de la Virgen", y se acostumbra a servir especialmente el Viernes de Dolores, una semana antes del Viernes Santo. El color rojo aportado por la remolacha se asocia simbólicamente con la sangre de Cristo.
De esta manera, la presencia de las monjas en el sitio donde se originó la tradición de esta bebida, junto con el color que recuerda a la vestimenta episcopal, habría dado lugar al nombre particular de "Agua de Obispos" en la región de Carache.
Hoy día, la tradición religiosa de la bebida de remolacha no se ha mantenido de manera generalizada. En la actualidad, esta bebida se consume principalmente como un refresco medicinal, a menudo combinada con naranja y zanahoria.
Un viaje en el tiempo por Agua de Obispo
En 1548, durante la primera empresa de conquista española desde El Tocuyo hacia el territorio de la nación Kuika, los aborígenes que servían como guías e intérpretes proporcionaron las primeras noticias a los europeos sobre las rutas de las etnias vecinas, los ríos y la existencia de oro. El jefe aborigen intérprete Combuti y sus seguidores informaron al capitán Joao de Roldán sobre la existencia de una rica tierra detrás de las sierras de "Comunere". Ante esta información, el gobernador Juan de Villegas ordenó al capitán Diego Ruiz de Vallejo hacer paradas en la frontera de esa sierra, específicamente en pueblos indígenas de paz, para reclutar guías. Esta referencia de los aborígenes revela el nombre de estas montañas fronterizas que separan Humocaro del valle de Carache: "las Sierras de Comunere".
Hitos históricos de Agua de Obispos
1608 - El capitán Francisco Gómez Cornieles, quien desempeñó los cargos de alcalde ordinario, regidor y alguacil en la provincia de Trujillo, y su esposa Isabel Briceño, establecieron un mayorazgo sobre sus bienes en el año 1608. Entre sus propiedades territoriales se encontraban unas tierras ubicadas camino a Tocuyo, específicamente en las calderas (hondonadas) de Agua de Obispos, cuyo valor se estimaba en 500 pesos de la época.