martes, 22 de abril de 2025

Reseña histórica de Agua de Obispo


 ‎Historia de la Comunidad Agua de Obispos 

Agua de Obispos es una comunidad perteneciente a la Parroquia Carache, Municipio Carache del Estado Trujillo; ubicada a 21,5 km al norte-noreste del centro poblado de Carache (coordenadas 9.6924926, -70.1033514). Este caserío se encuentra a una elevación que varía de 2.400 m (límite con Las Palmas) , 2.240m (plazoleta del Monumento) y 1700msnm (en el valle abajo ) abajometros sobre el nivel del mar. La temperatura obsila entre los 16 ºC y 22 ºC, la precipitación o pluviosidad va desde los 800 hasta los 1200 ml. de lluvia al año

‎El nombre "Agua de Obispos"

‎La actual denominación de "Agua de Obispos" en Carache, estado Trujillo, tiene una interesante conexión histórica y cultural. Se cree que su denominación se origina en el sitio conocido como Las Monjas, una loma donde actualmente se encuentra la plazoleta del monumento a la Batalla de Agua de Obispos. En este lugar existió una casa habitada por religiosas, estableciendo un vínculo con la tradición eclesiástica. De manera similar, en la parroquia Carache, colindante con el estado Lara, se encuentra la quebrada denominada "Las Monjas", precisamente desemboca en el Río Agua de Obispo.

‎Esta denominación está intrínsecamente ligada a una bebida tradicional que comenzó a prepararse y consumirse de forma habitual en el siglo XVI, especialmente durante la Cuaresma y la Semana Santa. Los antiguos monjes de los seminarios fueron quienes crearon esta bebida endulzada con caña, utilizando las frutas y verduras que cultivaban . Sin embargo, es fundamentalmente la remolacha la que le otorga su característico color rojo violáceo, tonalidad que evoca el color de la túnica de los obispos.

‎Esta misma bebida, aunque con variaciones locales, es conocida en otras regiones del continente como "Agua de Cuaresma", "Sangre de Cristo" o "Lágrimas de la Virgen", y se acostumbra a servir especialmente el Viernes de Dolores, una semana antes del Viernes Santo. El color rojo aportado por la remolacha se asocia simbólicamente con la sangre de Cristo.

‎De esta manera, la presencia de las monjas en el sitio donde se originó la tradición de esta bebida, junto con el color que recuerda a la vestimenta episcopal, habría dado lugar al nombre particular de "Agua de Obispos" en la región de Carache.

‎Hoy día, la tradición religiosa de la bebida de remolacha no se ha mantenido de manera generalizada. En la actualidad, esta bebida se consume principalmente como un refresco medicinal, a menudo combinada con naranja y zanahoria.


Un viaje en el tiempo por Agua de Obispo

‎En 1548, durante la primera empresa de conquista española desde El Tocuyo hacia el territorio de la nación Kuika, los aborígenes que servían como guías e intérpretes proporcionaron las primeras noticias a los europeos sobre las rutas de las etnias vecinas, los ríos y la existencia de oro. El jefe aborigen intérprete Combuti y sus seguidores informaron al capitán Joao de Roldán sobre la existencia de una rica tierra detrás de las sierras de "Comunere". Ante esta información, el gobernador Juan de Villegas ordenó al capitán Diego Ruiz de Vallejo hacer paradas en la frontera de esa sierra, específicamente en pueblos indígenas de paz, para reclutar guías. Esta referencia de los aborígenes revela el nombre de estas montañas fronterizas que separan Humocaro del valle de Carache: "las Sierras de Comunere".

Hitos históricos de Agua de Obispos 

1608 - El capitán Francisco Gómez Cornieles, quien desempeñó los cargos de alcalde ordinario, regidor y alguacil en la provincia de Trujillo, y su esposa Isabel Briceño, establecieron un mayorazgo sobre sus bienes en el año 1608. Entre sus propiedades territoriales se encontraban unas tierras ubicadas camino a Tocuyo, específicamente en las calderas (hondonadas) de Agua de Obispos, cuyo valor se estimaba en 500 pesos de la época.

1777 - Durante su visita pastoral a la Diócesis de Caracas, el Obispo Mariano Martí dejó asentado en los documentos relativos a su recorrido por la jurisdicción de la Ciudad de Trujillo su paso por el pueblo de doctrina de indios San Juan Bautista de Carache. 

   El 14 de febrero, procedente de Humocaro Bajo, el obispo llegó a la Peña al mediodía y, a las cinco de la tarde, arribó a Agua de Obispos. Allí, en la hacienda de Don Sancho Briceño de Trujillo, observó un implemento para trillar trigo. Fue recibido en una casa sencilla y pequeña, donde se le dio la bienvenida en nombre del cabildo de la ciudad de Trujillo. En esta humilde morada se hospedó para pasar la noche, notando el frío comparable al invierno de España. Al día siguiente, a las 7:30 de la mañana, continuó su camino hacia el poblado de Carache. Asimismo en su bitácora el Obispo describe el paisaje agrario de labranzas de Trigo hasta las quebradas donde unen el Mixnumbox y Miquimbay y enfatiza que es trillado el cereal en el sector Agua de Obispo.

‎Durante su estadía en la iglesia San Juan Bautista de Carache, el padre doctrinero Joseph Nicolás Pérez presentó al obispo diversas novedades. Entre ellas, destacó el caso de una habitante de Agua de Obispos llamada Micaela Calvario, mulata libre y soltera, no quiere casarse , quien vivía en concubinato con un negro esclavo soltero de Rodrigo Briceño, llamado Matheo N. Ante esta situación, se había dispuesto abandonara el poblado, y su amo prometió sacar también al esclavo.

Pintura de Benito Peña Batalla de Agua de Obispos.Caracas

‎1813 - La Batalla de Agua de Obispos

‎Ocurrida el 18 de junio, fue un enfrentamiento clave dentro de la Campaña Admirable liderada por Simón Bolívar.

‎Luego de avanzar desde Nueva Granada, las fuerzas patriotas al mando del teniente coronel Atanasio Girardot se dirigieron hacia la localidad de Carache . El jefe realista, Manuel Cañas, inicialmente tenía sus tropas en el Cuartel General Realista de Carache, pero al notar el avance de Girardot, las replegó hacia las alturas de Agua de Obispos, buscando una posición defensiva ventajosa.

‎Girardot, con unos 300 hombres, atacó las posiciones realistas en Agua de Obispos. A pesar de la ubicación estratégica de las fuerzas de Cañas, el ataque patriota fue rápido y decidido.

‎Resultado Favorable para Bolívar:

‎La batalla culminó con una victoria contundente para las fuerzas patriotas. El ejército realista fue derrotado, sufriendo bajas significativas y la pérdida de pertrechos. 

‎Esta victoria permitió a Girardot ocupar Trujillo el 9 de junio.

‎Este triunfo en Agua de Obispos fue crucial para el avance de la Campaña Admirable. Abrió el camino hacia el oriente, debilitando el control realista en la región y contribuyendo al eventual ingreso triunfal de Bolívar a Caracas el 6 de agosto de 1813, marcando un paso importante hacia la consolidación de la Segunda República de Venezuela.

‎1813 - Atanasio Girardot, líder de la vanguardia del ejército libertador de Simón Bolívar en Carache, Venezuela, emite un DECRETO. Primero, exige a los habitantes de Carache presentarse en 24 horas bajo pena de embargo de sus bienes muebles y raíces si no lo hacen, ofreciendo perdón a quienes se presenten. Segundo, llama a los soldados enemigos dispersos tras su derrota a entregarse con sus armas, prometiendo protección y reintegración a la "Patria", pero advirtiendo severos castigos por persistir en la oposición. Tercero, establece la autoridad del Estado libre e independiente de Trujillo, bajo Francisco Andrés Mendoza, a quien todos deben obedecer. Finalmente, nombra a Bernabé Cos como Alcalde Pedáneo provisional para administrar justicia en Carache, requiriendo que el vecindario le obedezca y que Cos tome juramento de Libertad e Independencia ante el pueblo y el cura. Girardot también convoca a los ausentes a regresar a sus hogares, bajo advertencia de las leyes si desobedecen este llamado patriótico. El decreto está fechado el 19 de junio de 1813, "año 3º de la Independencia, 1º de la Guerra a Muerte". Cuartel General Libertador de Carache.

1820 - En un oficio de Pedro Briceño Mendez para el Coronel Gómez, fechado en Carache el 14 de octubre de 1820, en el cual de orden del libertador le señala una comisión para recoger ganados, bestias, etc. En la región de Burbusay y Agua de Obispos 

‎ Desde el Cuartel de la vanguardia libertador de Carache, Pedro Briceño Méndez ordena al Coronel Gómez dirigirse con los Dragones a Agua de Obispo y Burbusay para requisar ganados y bestias abandonados por quienes huyeron con el enemigo. En caso de que estos bienes estén ocultos, se autoriza a tomar ganado de los vecinos, entregándoles un recibo para su posterior pago por la Comisaría. Adicionalmente, se solicita recolectar trigo y otros granos, los cuales serán comprados. Se garantiza gratificación y pago a quienes colaboren en estas diligencias. 

El Turismo de Agua de Obispos 

La Comunidad de Agua de Obispos se presenta como un destino turístico encantador, donde los visitantes pueden deleitarse con una diversidad de paisajes que invitan al disfrute y la conexión con el entorno. Sus condiciones ambientales únicas, caracterizadas por un clima frío y revitalizante, son el preludio a un escenario natural y agrario de gran belleza.

‎Los amantes de la naturaleza se maravillarán con la vistosidad de las haciendas que salpican el territorio, testigos de una rica historia y tradición agrícola. Entre estos parajes destacan El Polipodio, San Rafael, Los Aros, Los Aguilares y Santa María, cada uno con su encanto particular.

‎Un tesoro natural imperdible es la Laguna Las Rufas, un espejo de agua sereno rodeado de vegetación. Además, las quebradas Caraquita, El Castillo y Santa Cruz ofrecen la oportunidad de explorar senderos y descubrir la frescura de sus aguas cristalinas.

Evolución y Desarrollo Comunitario

Origenes de Familias: Agua de Obispo acogió a numerosas familias de ascendencia españolas, entre ellas se mencionan a los Bracamonte, Perdomo, Soto, Graterol, Duran ...

 Económico: la Producción Agrícola desde sus orígenes : La fertilidad de sus tierras permite una producción agrícola variada que incluye papa, ají dulce, cebolla, lechuga, maíz, ajo porro, tomate, apio España, caraota, tomate de árbol, pepino, naranja, pimentón, durazno, repollo, cebollín, ajo, cilantro, zanahoria, remolacha y café., dichas tierras fértiles y abundancia de mano de obra sustentan una producción agrícola diversificada de hortalizas, verduras y frutas, favorecida por un clima excepcional y recursos hídricos , la cría de ganado bovino y la producción de los derivados de la leche ; queso ,cuajadas, requesón, mantequilla. 

Transporte y Comunicación: El transporte de mercancías y personas hacia otros pueblos o campos se realizaba principalmente a lomo de bestia. El acceso a la comunidad desde tiempos prehispánico, pasando por la conquista, colonización y la independencia hasta los actuales momentos sigue teniendo la misma ruta. Los Giraharas y los Kuicas lo utilizaban en sus comunicaciones e intercambios, igualmente, sirvió hasta los años 40 del siglo pasado a quienes se dirigían a pie o a caballo, desde Trujillo, Santa Ana; Bolivia, La Concepción, Carache, Agua de Obispo, La Peña, Humocaro Bajo, El Tocuyo, Quibor, Barquisimeto, el centro del país hasta Caracas

Actualmente el medio de comunicación radio local, telefonía celular con el uso del internet en áreas de cobertura, televisión señal de satélite y el trasporte de los vehículos modernos.

Viviendas: Las viviendas se construían con materiales locales como la broza y el bahareque. 

Social: La comunidad de Agua de Obispos, es impulsada por el Consejo Comunal 'Dinira XX' , y organización del "Circuito Comunal Chávez y Bolivar"

Costumbres y Tradiciones: La comunidad mantenía vivas diversas tradiciones, como bailes típicos, aguinaldos, la búsqueda del Niño Jesús y celebraciones religiosas, especial Semana Santa y las misas en honor al Santo Patrono San Juan Bautista. 

Juegos Tradicionales: Los niños y jóvenes disfrutaban de juegos tradicionales como el trompo, los hoyuelos y las metras.

Mitos y Leyendas

El Salvaje: Refiera que el Salvaje, rapta a las mujeres embarazada y las lleva a una troja, donde le lame los pies y desollárselo y evitar así que escape.

Cultura Agrícola : Los Gañanes

Es el nombre que se le da al campesino labrador de las tierras, Para realizar sus faenas el gañán fabrica sus propias herramientas de arado como el timón, el yugo. y la garrocha. Estos instrumentos son elaborados con árboles, tomando en cuenta las fases lunares, ya que se dice que las herramientas fabricadas en luna menguante son mas resistentes. El gañán es muy valioso para la comunidad por su aporte de conocimientos y sus habilidades en la preparación de la tierra para el cultivo agrícola

Se menciona en tres los Artesanos a : Pedro Bracamonte tallista de madera elabora yugos y harados. 

Maestros pueblo: Gonzalo Perdomo (difunto), José del Carmen Graterol

Músicos y Cantores: Se destacan a Pedro Bracamonte, Elierzon José Baptista, José Ángel Bracamonte ejecutan instrumentos musical de cuerdas , cantos de velorio a la Cruz, San Juan, al Niño Jesús y bailes a San Benito

Gastronomía: en esta comunidad es variada entre lo que se puede mencionar:

Arepa de Maíz, Cachapa, Mute, Ají, Cuajadas, Mojito de papa, Caraota, Huevos criollo.

Las hallacas en diciembre, arepa de horno

Embutidos: Se llama a la arepa rellena con cuajada o queso fresco embutidos

El Mute: es una comida desde la época de los indígenas de esta región, (palabra indígena revoltillo, o agrupamiento de varios alimentos) “su reseña es semejante a la de la Hallaca” se prepara con distinto tipo de carne, maíz, o garbanzos, Se utiliza en la preparación la cabeza, patas, y tocino de marrano, y de la carne de res, las costillas y las patas. El maíz debe sancochase el día anterior a la preparación del plato. Durante la elaboración se agregan verduras, plátanos, auyama, apio, papas, zanahorias y ocumo, se aliña con ajo,ajo porro, cilantro, perejil,cebolla en rama, cebolla de cabeza, pimentón, orégano, ají dulce y comino

Cuajadas: Tradicionalmente su proceso de preparación ; se cuela la leche recién ordeña y se le añade un trozo de cuajo, sea natural, el cual se extrae de la panza de la vaca, o en pastillas. Cuando se agrega el cuajo de leche se coloca a un lado del fogón para que el procedimiento sea más rápido, Seguidamente, cuando se cuaja la leche, se saca la cuajada, procedimiento que consiste en exprimirla para prepararle el suero, una ves que la cuajada este libre de suero, se muele con una piedra de moler, se le añade sal y se amasa, con la cual se realiza la cuajadas-

Tamares caracheros, se adopta los tamares como todos los alimentos indígenas “embojotados” en hojas de maíz. Se prepara la masa con harina de maíz y se les prepara un guiso, siendo el ingrediente principal carne esmechada aliñada y garbanzos .Se escogen las hojas de maíz secas más apropiadas (grandes, sanas, limpias) se les coloca un bollo de harina de masa, se hace una arepa y se le coloca el guiso, se envuelve, se amarra con hilo pabilo parecido al envoltorio de la hallaquita, se sancocha en agua con sal.

Los dulces variados como Dulce de apio, higos, sapalla, mazamorra de maíz.

La Mazamorra: Para su preparación se emplean jojotos, leche,papelón, o azúcar y un punto de sal, luego de desgranar, moler, licuar y colar los jojotos, se mezclan con leche y se cocinan con papelón o el azúcar y un punto de sal. Se hierve hasta que la mezcla espese, se vuelve a mezclar con más leche y se coloca a hervir por segunda vez para que el maíz quede bien cocido , luego de hervirla, la mazamorra está lista para ser servida.

Sancocho de piedra, que consiste en invitar a varios habitantes del sector y todos llevan un ingrediente para una sopa de acuerdo de la disponibilidad de cada quien si es varios tipo de carnes se hace un cruzado y comparten todos.

Los panes criollos ,acemita aliñada

La bebida es la chicha de arroz o de maíz. En la mayoría de los hogares se utilizaba para servir comidas o bebidas totumas en diferentes tamaños, en ninguna de las casas faltaba un taparo gigante lleno de ají picante, al cual se le agrega frecuentemente maguey y diablito alcaparrones (penca y frutos de la cocuiza); leche de cabra mucho ajo y orégano. Bebidas espirituosas de fabricación casera como el miche zanjónero, la mistela y la Leche de burra. 

Para tomar el café bolón se utiliza la jícara. Los manares hechos de bejuco eran utilizados para lavar el maíz pelado, recoger hortalizas y colocar en el centro de la mesa las arepas, las bateas de madera, las piedras de lajas eran utilizadas para lavar la ropa en la orilla del rió. Las camas que se conocían para la época eran los catres elaborados con madera y el cuero de las reces. 

En el siglos pasado, en la noche se alumbraban con lámparas de kerosén hechas con las múcuras de loza o pimpinas de cerámica de una sola boca mas adelante se elaboraban en los envases donde venia la creolina se le abría un agujero en la tapa y se le ponía una mecha de alguna tela vieja.   

Manifestación Colectivas Culturales Religiosas

   Se festeja en homenaje al santo patrono de los agricultores “San Isidro Labrador ” 

El 24 de junio día de San Juan Bautista

El Canto de Velorios y rosarios el día 3 de mayo día de la Cruz de Mayo

Las tradiciones ancestrales se mantienen vivas a través de celebraciones religiosas y festividades locales, fortaleciendo la identidad comunitaria.

Geología: La formación vegetal caracterizada por el dominio fundamental de especies arbustivas muy condicionadas por el clima Por encima de los 1.400m de altitud hasta los 1620m, se extiende el piso térmico templado y páramo Selva Nublada Entre los 2.500 y 2.200 m, en el piso Templado, La presencia de esta formación vegetal responde al papel que juega la orografía con respecto a la dirección del viento, pues por los valles intermontanos avanzan las masas de aire, que se encuentran en su ascenso con las altas serranías; este contacto eólico permite una muy constante condensación acuosa y con ello este fenómeno que determina las selvas nubosas de ladera. Ésta se caracteriza por la presencia de árboles muy altos, de troncos rectos, con abundancia de epifitas, helechos y palmas. Los suelos, según observación en campo, contienen buena cantidad de hojarasca y obviamente valores importantes en necromasa y materia orgánica. Su privilegiada ubicación en la montaña le otorga un gran atractivo natural, con paisajes exuberantes, un río cristalino y quebradas, representando un importante potencial turístico.

  Fauna : Entre las aves de montaña que tienen como hábitat la parte alta, las siguientes: El saltarín (Teleonema filicauda); el Querre Querre (Yanocorax yncas); el Payador (Diglosa baritula); el Copeicillo Violáceo (Yanerpes caerulens);el Tucuso de Montaña (Cyanerpes cyaneus); la Reinita Montañera (Parula pitiayuni); el Azulejo Golondrina (Tersiana viridis) el Azulejo Montañero , La chiricoca, Umises ,Rabo blanco, Perdigones...El Oso Frontino (Tremarctos ornatus) de presencia ocasional en la zona , es junto al Paují Copete de Piedra (Pauxi pauxi) una de esas especies amenazadas. 👇Video del Oso en la zona de Santa María  Agua de Obispos 

Ámbito Socio-Educativo: Un Legado Histórico para la Comunidad de Agua de Obispos

La historia de la educación formal en la comunidad de Agua de Obispos se remonta al año 1945, marcando un hito fundamental en el desarrollo social de la zona. Los primeros cimientos de la instrucción se establecieron gracias a la visión y dedicación de las maestras pioneras Crelia Espinoza de Godoy y Abelia Contreras, quienes iniciaron su labor en el sector Santa Rosa.

Posteriormente, la escuela encontró un nuevo espacio en una modesta casa propiedad del Sr. Gonzalo o Perdomo, ubicada en el sector Los Pocitos. Bajo la denominación de Escuela Unitaria S/N, esta sede provisional acogió a las primeras maestras que sembraron el conocimiento en la comunidad: Asunción Lameda, Juana del Carmen Pérez, Ana Lucia Soto, Ana Benítez Infante, Josefina Aguilar, Nelly Leal, Elida Soto y Alicia La Cruz.

Con el paso del tiempo, la generosidad de la Sra. Palmira Bentancourt de Román permitió la construcción del recinto más formal en un terreno donado en la Finca San Rafael. Esta nueva edificación sirvió como hogar educativo durante muchos años, albergando la labor de destacados educadores como Nayibe Linares, Javier Bencomo, María Ulloa, Gloria Rodríguez, Rita Godoy, María Aura Bastidas, Ronmel Velásquez, Iris Vitorá, Hilari Cañizalez y Oswaldo Torres.

A pesar de estos esfuerzos, la escuela continuó enfrentando la inestabilidad de no contar con una sede propia. Finalmente, la comunidad dio un paso trascendental cuando el Sr. Carlos Perdomo donó el terreno para la construcción de la edificación conocida como la Escuela de Agua de Obispo. Esta institución ha contado con la invaluable labor de docentes como Oswaldo Torres, Hilari Cañizalez, Wendy Fuentes, Zoraida Velásquez, Desiree Vasquez, Marwin Vasquez, Olida Flores, María Senaida Durán y Carlos Luis Godoy.

La materialización de esta escuela, incluyendo su cancha deportiva, fue posible durante el gobierno nacional de Hugo Chávez, bajo la gestión regional de Gilmer Viloria. En el año 2004, la institución adoptó el nombre de Escuela Bolivariana Agua de Obispos. Posteriormente, en el marco del plan nacional de modificación de epónimos impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, el 10 de abril de 2024, el plantel fue renombrado como "María Elena Soto Aguilar".


Desde junio de 2021, la labor educativa en este centro ha estado a cargo de las docentes Yorbelys Carolina Bracamonte Moreno y Romelbis Villegas. La Escuela "María Elena Soto Aguilar" se encuentra ubicada geográficamente en las coordenadas 10.152614, -66.88785710, consolidándose como un pilar fundamental en el desarrollo socio-educativo de la comunidad de Agua de Obispos.

Autores de Investigación:

Docente Yorbelys Carolina Bracamonte Moreno 2025

T.S.U Rodríguez Arrieche Carlos Cronista Municipal de Carache 2025 

Fuentes de investigación: 

Archivos de la Unidad Educativa María Elena Soto Aguilar 

Archivos Municipales Concejo Municipal y Oficina del Cronista de Carache 2025

Bibliografía: Martí M. (1969) Documentos relativo a la visita pastoral Diócesis de Caracas

Digital: Arrieche,Carlos( 2009) Carache Recuperado de: http://carache-venezuela.blogspot.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Reseña histórica de Agua de Obispo

 ‎ Historia de la Comunidad Agua de Obispos  Agua de Obispos es una comunidad perteneciente a la Parroquia Carache, Municipio Carache del Es...